Un nuevo estudio identifica varias proteínas alteradas en modelos animales con la forma temprana de esta patología neurodegenerativa. Esto abre la puerta al desarrollo de nuevos biomarcadores y terapias neuroprotectoras que detecten de forma precoz a las personas afectadas.
Investigadores del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra han identificado varias proteínas alteradas en modelos animales con enfermedad de Parkinson temprana, incluso antes de que haya degeneración neuronal y presenten síntomas.
Los resultados, publicados en la revista Brain, abren la puerta al futuro desarrollo de biomarcadores que ayuden a detectar precozmente a las personas con esta patología neurodegenerativa y a desarrollar tratamientos para esta fase de la enfermedad.
El párkinson se diagnostica cuando ya hay una pérdida de hasta un 50-60 % de neuronas dopaminérgicas, proceso que causa la enfermedad
El párkinson se diagnostica cuando ya hay una pérdida de hasta un 50-60 % de neuronas dopaminérgicas, proceso que causa la enfermedad. Por eso, los científicos desarrollaron un modelo animal para detectar la evolución neuronal desde los estados iniciales.
“A las cuatro semanas de inducir la enfermedad, las ratas mostraban un 30 % de pérdida dopaminérgica, si bien no habían desarrollado ningún síntoma. En esa fase presintomática es cuando la neurona dopaminérgica está muriendo de forma masiva sin que lo sepamos y es en la que nos interesa actuar”, explica María Cruz Rodríguez-Oroz, directora del Programa de Neurociencias del Cima y del departamento de Neurología de la universidad navarra.
Se sabe que la sinapsis, la zona cerebral encargada de la comunicación entre neuronas, es la que más energía consume. “Es lo primero que falla en un daño neuronal, por lo que nos centramos en estudiar los mecanismos que subyacen en esos cambios sinápticos”, indica la experta.
“Mediante técnicas complejas de imagen y de fisiología confirmamos que se producen unos cambios funcionales tempranos, otros más tardíos y, finalmente, modificaciones estructurales que coinciden con el proceso de muerte neuronal. Todo ello antes de las manifestaciones motoras de la enfermedad”, añade la investigadora.
Identificación de nuevas proteínas
El estudio se centró en el análisis de las proteínas que se alteran en los fallos funcionales previos a dicha muerte de las neuronas. “Hemos identificado diversas proteínas relacionadas con vías metabólicas, que ya sabemos que están alteradas en pacientes, o con mecanismos que podrían favorecer la salud de esta célula del sistema nervioso. Para ello, logramos aislar el sinaptosoma, la parte que contiene la zona pre y post sináptica, encargada específicamente de la comunicación neuronal”, apunta Rodríguez-Oroz.
Según la investigadora, el siguiente paso es considerar estas proteínas como dianas terapéuticas hacia las que dirigir nuevos tratamientos, con el objetivo de restaurar la función de la sinapsis y evitar los cambios tardíos tanto funcionales como estructurales que se observan en esta zona.
“Para avanzar en el abordaje de la enfermedad de Parkinson necesitamos biomarcadores que sean capaces de determinar qué personas van a tener la enfermedad”, concluye la experta.
Referencia: Merino-Galán et al. (2022) “Striatal synaptic bioenergetic and autophagic decline in premotor experimental parkinsonism” Brain.
Foto de portada: Imagen microscópica de las espinas dendríticas, la zona de la neurona donde se produce la sinapsis. Se observan las diferencias en la morfología de las fibras dopaminérgicas entre un grupo control (imagen superior) y un grupo experimental (imagen inferior). / Cima Universidad de Navarra
Fuente: SINC, Creative Commons BY 4.0 license
Visitas: 1
Más Publicaciones
El Chip Cuántico Majorana 1 de Microsoft: Un Hito en la Computación Cuántica
El reciente anuncio de Microsoft sobre su nuevo chip cuántico, Majorana 1, marca un avance significativo en la computación cuántica. Este...
Las inquietudes en torno al fenómeno Afelio
Por RiSGo De acuerdo con el Departamento de Aplicaciones Astronómicas de la Marina de Estados Unidos, el Fenómeno que aleja más...
Asteroide 2024 YR4: razones para mantener la calma ante su encuentro con la Tierra en 2032
Asteroide 2024 YR4: razones para mantener la calma ante su encuentro con la Tierra en 2032 buradaki/Shutterstock Josep M. Trigo Rodríguez,...
Chat GPT en el Aula: Diseño y Validación de un Cuestionario para Evaluar su Impacto en Estudiantes Universitarios
Un estudio realizado en una universidad peruana revela cómo el asistente de voz de Chat GPT está transformando la experiencia...
El telescopio espacial Euclid captura un raro y espectacular anillo de Einstein
Este fenómeno cósmico, resultado de la alineación perfecta de galaxias, no solo es una maravilla visual, sino también una poderosa...
Los semiconductores como industria estratégica
Los semiconductores son elementos que habitan en la naturaleza cuya característica principal es la de actuar como conductores eléctricos o...