El emperador y el magnate: Dos genios del mismo guion
Napoleón III, ese francés de bigote retorcido y ambiciones más largas que el Sena, habría sido el influencer perfecto del siglo XIX. En 1862, decidió que México necesitaba un emperador austriaco, Maximiliano, para «modernizarlo». Dos siglos después, Donald Trump, con el mismo entusiasmo de un niño rompiendo piñatas, declaró que Groenlandia sería un «excelente parque temático para esquiar», realmente quiere comprar la isla justificándolo con que es asunto de seguridad nacional y amenaza con anexar Canadá y «recuperar» el Canal de Panáma. Ambos personajes, separados por el tiempo pero unidos por el manual del «intervencionismo creativo».
Mientras Napoleón enviaba tropas a Veracruz, Trump envía tweets (o «exs», «egs» o como se les nombre ahora) a las 3 AM -en sus sueños lúdicos por supuesto-: «Si México no paga el muro, les quitamos el Golfo… digo, ¡el acuerdo comercial!».
La historia, al parecer, no solo se repite: hace memes.
Proteccionismo: Del vino francés a los aranceles del 25%
Napoleón III creía que el libre mercado era como un buen queso brie: solo para franceses. Firmó acuerdos bilaterales para inundar Europa de sus productos, mientras bloqueaba los de otros. Trump, en 2025, hace lo mismo, pero con aranceles del 25% y menos elegancia. «¡México y Canadá nos roban empleos!», grita constantemente, ignorando que muchas empresas y consumidores estadounidenses dependen de sus autopartes y aguacates. Napoleón habría suscrito: «¿Por qué debatir cuando puedes imponer?».
El arte de fingir democracia (con referendos y tuits)
Napoleón III era un mago de los referendos falsos. «¿Aprueban mi invasión a México?», preguntó, y el 99% votó sí… aunque nadie vio las urnas. Trump, en su versión 2.0, usa su propia red social o la manipulación de X, la plataforma propiedad de su cómplice, para validar sus ocurrencias: «Estoy seguro que el 85% de mis seguidores quiere que compremos Groenlandia. ¡Es un mandato popular!», no nos impresione que en algún momento en serio lo diga. Ambos comparten un lema: «Si la realidad no coopera, invéntala».
Finales predecibles: Fusilamientos y caídas en bolsa
En 1867, Maximiliano fue fusilado en Querétaro, y en 1873 Napoleón III falleció exiliado, llorando sus glorias, en Inglaterra. En algunos años, Trump podría ver, desde una habitación acolchada, cómo China bloquea exportaciones de tierras raras, Canadá cierra su frontera a camiones estadounidenses, y su «Resort en Gaza» solo existe en renders de Photoshop. Cavilando; «Nadie sabía que la geopolítica era tan complicada», mientras firma -con una pluma imaginaria-, una orden ejecutiva para rebautizar el planeta Tierra como «Planeta Trump» y consolidar un acuerdo de libre comercio con Marte, gobernado por Elon Musk.
Epílogo
La comedia es la misma, solo cambian los payasos
Napoleón III y Trump son primos lejanos en el árbol genealógico de la arrogancia. Uno creyó que México necesitaba un emperador europeo; el otro, que el mundo necesita «más Trump».
«La historia no es maestra de vida, es una cuentista que recicla chistes malos».
Visitas: 9
Más Publicaciones
Cómo Vender Hielo en el Polo Norte y Otras Lecciones de Lealtad Política
Imagínense esto: un gobierno que promete el cielo, cumple con el infierno y aún así tiene seguidores que juran que...
Huitzilopochtlis modernos, cuando los sacrificios humanos se pagan en efectivo -y sin devolución-
Imagínense esto; un dios que exige corazones humanos para salvar el mundo y un cártel que pide cadáveres para engrosar...
De Huitzilopochtli a la actualidad: Crónicas de un circo que ya vimos (y nos sigue saliendo caro)
Imagínense esto: un imperio que se cae a pedazos, un líder que promete el paraíso y una multitud que aplaude...
El general, los indios y el banco que se volvió humo
El héroe de ninguna parte Andrew Jackson llegó a la presidencia de Estados Unidos en 1829 con el entusiasmo de...
La saga de Trump: Cuando la historia se viste de tuits y aranceles
Un presidente, muchos fantasmas Corre el año 2025, y Donald Trump, con la elegancia de un bulldozer en una tienda...
La Estupidez Colectiva y la Adicción al Entretenimiento: Dos Caras de la Crisis del Pensamiento Crítico en la Sociedad Contemporánea
Un Mundo Entre la Ignorancia y la Distracción La humanidad enfrenta una paradoja existencial en la era digital: nunca antes...